El prototipo dialogo constituye la forma original de la comunicación humana: dos personas que intercambian ideas mediante la palabra.
Diálogos no literarios:
Estos diálogos pueden ser de dos tipos:
a) Formales: se dan en situaciones planeadas dentro de contextos académicos, profesionales y, en general, en aquellos momentos en los que que los interlocutores no se conocen, por lo que se deben supeditar su conversación a una serie prevista de preguntas y respuestas. El tema a tratar es conocido por los interlocutores, quienes pueden decidir antes de la entrevista de qué manera de delimitarlo.
Las intervenciones están ya determinadas y el tipo de lenguaje empleado es formal la estructura de estos diálogos corresponde a la secuencia común de apertura desarrollo cierre
En la actualidad, estos diálogos se pueden producir a través del intercambio de preguntas y respuestas mediante correos electrónicos. La compilación final del diálogo puede ser revisada y corregida por los interlocutores antes de ser publicada
b) Informales: se suscriban a la conversación espontánea que se da entre familiares, amigos y conocidos en ambientes informales, como la casa, la calle y otros lugares de convivencia que luego pueden ser traspasados a la escritura en textos mayormente periodísticos, como la crónica o los reportajes. Como no son planeados, la espontaneidad es esencial a estos intercambios, así como el lenguaje coloquial, la falta de cierre de los temas tratados y un tono más bien expresivos. Los temas son diversos y van surgiendo de la propia conversación
En la actualidad, los diálogos informales son comunes en las redes sociales y en los medios electrónicos de comunicación como los chats de los teléfonos celulares
No hay comentarios:
Publicar un comentario